¿Qué es un Centro Especial de Empleo (CEE)?
Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una empresa cuya finalidad principal es emplear a personas con discapacidad en un entorno laboral protegido. Proporciona a estos trabajadores un empleo remunerado, productivo y adecuado a sus capacidades, facilitando así su inserción en el mercado de trabajo.
A diferencia de una empresa convencional, al menos el 70% de la plantilla de un CEE debe estar conformada por personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Además, deben inscribirse en el registro oficial de la comunidad autónoma que corresponda, cumpliendo con la normativa que los regula.
Por ejemplo, Deletedoc fue reconocida el pasado junio de 2025 como Centro Especial de Empleo (CEE).
Origen y finalidad de los CEE
Los Centros Especiales de Empleo fueron creados en España por la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) de 1982 (hoy refundada en la Ley General de Discapacidad, LGD) como una fórmula para fomentar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
La finalidad última de un CEE es doble. Por un lado, crear empleo estable para personas con discapacidad, con todas las ventajas que ello conlleva en términos de autonomía personal, autoestima e integración social, y por otro, servir de puente hacia el empleo ordinario en empresas convencionales. En un CEE, los trabajadores con discapacidad reciben el apoyo y los ajustes necesarios (formación, adaptaciones, tutorización) para desarrollar una actividad laboral real y productiva, de forma que puedan adquirir experiencia y capacidades. Cabe señalar que no siempre ocurre este tránsito al empleo ordinario, y muchos trabajadores con discapacidad desarrollan su carrera profesional de forma prolongada dentro del CEE, ya que para muchos representa un entorno adecuado y estable.
La figura de los Centros Especiales de Empleo también se consolidó como una herramienta clave para avanzar en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. En el marco de la legislación que promueve la igualdad de oportunidades, como la obligación de que las empresas de más de 50 trabajadores cuenten con al menos un 2% de empleados con discapacidad, los CEE representan una vía eficaz y comprometida para contribuir a este objetivo. Contratar bienes o servicios a un CEE no solo permite a las empresas cumplir con la normativa mediante medidas alternativas, sino que impulsa la generación de empleo protegido y especializado, favoreciendo entornos de trabajo para ese colectivo vulnerable.
Características de los Centros Especiales de Empleo
Los CEE comparten muchas características con cualquier empresa, pero incorporan elementos propios debido a su misión social:
- Plantilla con mayoría de empleados con discapacidad: Al menos el 70% de los trabajadores de un CEE tienen una discapacidad reconocida ≥33%. Esto implica que el CEE adapta sus puestos de trabajo y organización para integrar a este colectivo, sin menoscabar la productividad ni la calidad del servicio. De hecho, se busca contratar al mayor número posible de personas con discapacidad, manteniendo la viabilidad económica.
- Actividad productiva y competitiva: Un CEE opera en el mercado como cualquier otra empresa, produciendo bienes o prestando servicios que tienen demanda real. No se trata de talleres ocupacionales ni de asistencialismo, sino de empresas competitivas. Muchas de ellas se han especializado en sectores diversos (limpieza, jardinería, gestión documental, lavandería, telemarketing, etc.) y compiten en calidad y precio con empresas ordinarias, demostrando que la inclusión es compatible con la eficiencia.
- Apoyo y adaptación continua: Lo que distingue a un CEE es que ofrece a sus trabajadores servicios de ajuste personal y social. Esto significa que cuentan con personal de apoyo (por ejemplo, preparadores laborales, psicólogos o trabajadores sociales) que ayudan a resolver las barreras que puedan surgir debido a la discapacidad, tanto en el puesto de trabajo como fuera de él. El entorno de un CEE está “protegido” en el sentido de que se adapta a las necesidades de sus empleados, sin dejar de ser un entorno laboral real y exigente.
Posibilidad de ayudas y subvenciones públicas: Dada su función social, los CEE pueden acceder a subvenciones y beneficios que apoyan su sostenibilidad. Estos incentivos buscan compensar los costes adicionales de apoyar a los trabajadores con discapacidad y asegurar la viabilidad de los CEE.
Beneficios para las empresas y colaboración con los CEE
Los Centros Especiales de Empleo no solo benefician a sus trabajadores, sino que también ofrecen ventajas a las empresas y organizaciones que colaboran con ellos o contratan sus servicios:
- Cumplimiento de la Ley General de Discapacidad (LGD): Como se mencionó, las empresas de más de 50 empleados deben incorporar un 2% de trabajadores con discapacidad. Es decir, al encargar trabajos a un CEE, la empresa contribuye económicamente al sostenimiento de empleo para personas con discapacidad y eso le cuenta como cumplimiento parcial de la cuota legal. De esta forma, la colaboración con CEE permite a muchas compañías cumplir la normativa a la vez que apoyan una causa social.
- Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Más allá de la obligación legal, contratar a un CEE es una práctica de RSC tangible. Implica integrar en la cadena de suministro de la empresa a proveedores con impacto social positivo. Al subcontratar servicios a un CEE, la empresa está invirtiendo en inclusión y desarrollo social, algo que puede comunicar a sus grupos de interés (empleados, clientes, accionistas) como muestra de su compromiso con la diversidad y la igualdad de oportunidades. Esto mejora la imagen corporativa y aporta un valor añadido a los productos o servicios finales, al saber que detrás de ellos hay empleo para personas con discapacidad.
- Calidad y profesionalidad con valor añadido: Es importante destacar que los CEE ofrecen servicios profesionales de alta calidad, comparables a los de cualquier proveedor. La diferencia es que, al mismo tiempo, generan un valor social añadido. Muchas empresas descubren que pueden satisfacer sus necesidades de negocio (limpieza, logística, digitalización de documentos, manufacturas, etc.) a través de un CEE, obteniendo el mismo nivel de servicio, pero con el beneficio extra de estar apoyando la inclusión. En otras palabras, es una decisión que cumple un doble propósito: el económico-empresarial y el social.
Contacta con nosotros
Completando el formulario de contacto, escribiendo a info@deletedoc.com o llamando al 900 923 720 le atenderemos rápidamente y encantados de poder ayudarle en todo lo necesario.